logo emprendimiento

Resumen del Proyecto

Hoy día la formación profesional, es clave en la generación de profesionales altamente cualificados para incorporarse al mercado laboral, por lo que se hace imprescindible que en  el desarrollo del currículo de los módulos de Formación y Orientación Laboral y Empresa e Iniciativa Emprendedora en los Ciclos Formativos, tanto de Grado Medio, como de Grado Superior, se dote al   alumnado de una serie de competencias blandas, que los convierta en catalizadores de innovación, productividad y emprendimiento en nuestra sociedad, convirtiéndose la FP en una palanca para el crecimiento económico.

Por tanto, entre las soft skills, que deben incorporarse de manera transversal en los centros educativos, podemos resaltar por su relevancia: trabajo en equipo, habilidad en la comunicación, resolución de conflictos, adaptabilidad/flexibilidad, iniciativa, pensamiento crítico, liderazgo, creatividad, y digitalización, entre otras. 

Estas competencias, requieren ser ejercitadas a lo largo de la vida académica del alumnado, pues las mismas, si no han sido adquiridas de forma autónoma, se pueden desarrollar si  disponemos de los instrumentos adecuados de enseñanza-aprendizaje, por lo que los centros de FP, deben ocupar un lugar de referencia para que el alumnado que en cualquier momento de su vida formativa o profesional decida emprender.

Los módulos más afines a desarrollarlas son aquellos donde se le pide al alumnado que desarrolle, a lo largo del curso académico, simulaciones de proyectos empresariales, como es el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora”.

Somos un centro que desarrolla, por el perfil de nuestros alumnos y la rama de FP que se imparte, varias actuaciones dirigidas al emprendimiento social:

  • Concurso de ideas emprendedoras-gerontológicas
  • Talleres de sensibilización con colectivos marginales, como son nuestras colaboraciones con el Plan de Desarrollo Gitano de Lorca.
  • Ponencias al colectivo de personas mayores, dentro de las actividades programadas por la Cátedra Poncemar de Gerontología de la UMU en la escuela de aprendices, en coordinación con el programa nacional “Lorca ciudad amigable con las personas mayores". 

De otro lado, el emplazamiento de nuestro Centro Integrado es privilegiado, al ser el único en España ubicado dentro del campus universitario de Ciencias Sociosanitarias que depende de la UMU, en cuyo espacio común, se ha creado un centro de Día “Poncemar-Universidad” para personas mayores, generando sinergias positivas de colaboración entre el sistema educativo y empresas del sector, pudiendo comprobar o detectar in situ, las competencias, las necesidades o actitudes que requieren los empleadores de nuestros alumnos

En consecuencia, nuestra propuesta innovadora del proyecto “ACIFP -  SOCIAL ENTREPRENEURSHIP consiste en diseñar un cronograma de actividades de sensibilización-motivación-emprendimiento, que permita a lo largo del primer trimestre  del curso académico 2023-24, desarrollar con los alumnos a los que se les imparte el módulo de EIE y subsidiariamente, a los alumnos del ciclo de grado medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería, una serie de actuaciones, que paralelamente al proyecto de empresa que  deben desarrollar en el aula, les permita ir conociendo y aprendiendo las competencias y destrezas que tienen que ver con el desarrollo  del espíritu emprendedor. 

Esto es, generar habilidades que les permitan transformar las ideas en actos, o que es lo mismo desarrollar la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

Está previsto que se desarrolle usando la plataforma  educativa virtual Aula Virtual Murciaeduca, en la cual se creará un curso denominado “ACIFP -  SOCIAL ENTREPRENEURSHIP (emprendimiento social” donde se irán subiendo, de forma ordenada y segura, las diferentes fases del proyecto.

Para desarrollar el proyecto, los alumnos contarán con lo siguiente:: 

  • Ordenadores. Será necesario contar con un ordenador por grupo para que puedan trabajar en equipo. Además, se les permitirá utilizar móviles y tabletas para buscar recursos en internet a incorporar en las distintas fases del proyecto. Para todo ello, el centro cuenta con varias aulas de informática y una veintena de portátiles. 
  • Wifi
  • Webcam, para grabar vídeos 
  • Uso de las siguientes aplicaciones online facilitadas por la Consejería de Educación a alumnado y profesorado: 
  • Gmail, correo electrónico.
  • Google Docs,Drive, para trabajar en línea de forma colaborativa.
  • Google Forms, realizar encuestas para determinar necesidades a cubrir, preferencias… 
  • Google Meet, realizar videoconferencias en talleres, reuniones con aulas de emprendimiento de otros centros educativos…
  • Google Calendar, irá apareciendo la planificación de las distintas fases así como las fechas de talleres, jornadas, eventos, etc. 
  • Google Keep, listado de tareas compartido para facilitar el trabajo en grupo para dar fluidez a la ejecución del proyecto y toma de decisiones.
  • Google Sites, los alumnos crearán una página web del proyecto para difusión del mismo.
  • Redes sociales, los alumnos crearán un perfil del grupo donde se dará publicidad a las actividades diarias del proyecto.

 Estrategias metodológicas 

Para lograr los objetivos del proyecto abajo indicados, se utilizarán en el aula las siguientes metodologías: 

a) Metodología activa. El profesor actuará como guía para que el alumnado implicado pueda erigirse como protagonista del proyecto, aportando consejos, ideas y sugerencias.

b) Acercamiento a la realidad. Es fundamental que el alumnado vea la utilidad de lo que aprende. 

c) Funcionalidad del aprendizaje. El alumno será consciente de lo que aprende en el aula y su mejora de empleabilidad., ya que habrá desarrollado habilidades blandas requeridas en el mercado laboral.

d) Aprendizaje digital, promoviendo el uso de las plataformas de Google y Microsoft proporcionadas por la Consejería de Educación a alumnado y profesorado.

Se prevé el uso del aula virtual Murciaeduca, para que los alumnos, de forma segura, puedan ir subiendo las distintas fases de sus proyectos de emprendimiento social y a la vez, puedan usar  los recursos  que Google les dota para conseguir los objetivos ( drive, hangouts, calendar, sites, cuestionarios, entre otros). Además el profesor tutor del proyecto, habilitará recursos tutoriales, videos de YouTube para ir guiando a los alumnos más allá de las tres horas semanales de aprendizaje presencial. 

e) Trabajo colaborativo, ya que emplearemos un modelo de aprendizaje interactivo, donde la estrategia desarrollada en el aula nos permite generar estructuras multidireccionales creativas e innovadoras para lograr las metas establecidas, en las que fluyan las conexiones entre ideas.

f) Design Thinking, desarrollando un método de trabajo que enfrenta y soluciona los retos y problemas que surgen en las empresas a base de creatividad, multidisciplinariedad y trabajo en equipo.