La Formación Profesional Dual es una modalidad de formación profesional que combina la formación en el centro educativo con la actividad formativa en una empresa, logrando la implicación de las empresas y favoreciendo la empleabilidad. Supone además un avance en la tradicional Formación en Centros de Trabajo (400 horas), al incorporar un mayor número de horas en la empresa, que será al menos el 33% de las horas totales del Título. Mínimo 660 horas, máximo 800 horas.

Las empresas colaboradoras firman un convenio con la Consejería de Educación y Cultura, a través de los directores de los centros educativos,  en el que se establecen los términos de la colaboración. También lleva aparejado un programa formativo, en el que se fijan las tareas a realizar y la distribución del calendario y horario a desarrollar por el alumnado acogido en la empresa y en el centro educativo. Los centros educativos son los encargados de tramitar toda la documentación.

En la Región de Murcia se eligió como modelo de Formación Profesional Dual el basado en una Beca, que supone una remuneración a pagar por las empresas al alumnado en formación por importe del 80% sobre el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Las empresas dan de alta en la Seguridad Social a los alumnos de FP Dual como becarios realizando prácticas curriculares, código de cotización 9928, de acuerdo a la legislación laboral vigente, basada en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre. Desde el 1 de agosto de 2014 la cotización de becarios a la seguridad Social está bonificada al 100%, por lo que el trámite de cotización debe seguir realizándose, si bien la cuota a pagar por la empresa a la administración es 0 €.

Píldoras informativas para conocer la FP dual en la Región de Murcia

   
   
   

Más información 

Si desea obtener más información puede consultar la página web https://www.llegarasalto.com/fp-dual-y-fct/ de la Consejería de Educación de la Región de Murcia o contactar con nosotros a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos normalizados y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.
  • Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
  • Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
  • Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de la unidad
  • Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de diagnóstico por imagen o tratamiento.
  • Realizar técnicas analíticas diagnósticas empleando los métodos de radioinmunoanálisis
  • Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos para prevenir los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario público y privado, en unidades de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, en centros de investigación y en institutos anatómico-forenses o de medicina legal, así como en centros veterinarios y de experimentación animal, y delegaciones comerciales de productos hospitalarios, farmacéuticos y técnicos de aplicaciones en electromedicina. Realiza su trabajo bajo la supervisión del médico especialista correspondiente y el supervisor de la instalación, con la correspondiente acreditación como operador de instalaciones radiactivas otorgado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
  • Técnico especialista en radiodiagnóstico.
  • Técnico especialista en medicina nuclear.
  • Personal técnico en equipos de radioelectrología médica.
  • Personal técnico en protección radiológica.
  • Personal técnico en radiología de investigación y experimentación.
  • Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Atención al paciente.
  • Fundamentos físicos y equipos.
  • Anatomía por la imagen.
  • Protección radiológica.
  • Técnicas de radiología simple.
  • Técnicas de radiología especial.
  • Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.
  • Técnicas de imagen por resonancia magnética.
  • Técnicas de imagen en medicina nuclear.
  • Técnicas de radiofarmacia.
  • Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

Técnico Superior en Higiene Bucodental (LOE)

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Gestionar los ficheros de pacientes de un gabinete dental para dar respuesta a las necesidades de atención requeridas por los mismos..
  • Prevenir riesgos y optimizar recursos, colaborando en la programación de actividades de la unidad de salud bucodental.
  • Gestionar la adquisición, reposición y almacenamiento de materiales fungibles, recambios, equipos e instrumental.
  • Asegurar la operatividad de las instalaciones y equipos del gabinete, aplicando procedimientos y protocolos de calidad establecidos.
  • Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos.
  • Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos.
  • Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección.
  • Planificar y desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico a grupos de población.
  • Diseñar e implementar actividades de educación sanitaria para fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad.
  • Apoyar psicológicamente a los pacientes/usuarios, para facilitar la realización de los tratamientos bucodentales.
  • Aplicar técnicas de apoyo o soporte en tratamientos odontológicos dentro del equipo de salud bucodental para facilitar la prestación de servicios

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario público y privado, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, formando parte de equipos estructurados de salud bucodental, de equipos de atención primaria, en las unidades de promoción de la salud, y en consultas o gabinetes dentales privados. Pueden integrarse en un equipo de prevención y atención sanitaria, coordinado por un facultativo.l

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Técnico especialista higienista dental.
  • Higienista bucodental.
  • Educador en salud bucodental

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Recepción y logística en la clínica dental.
  • Estudio de la cavidad oral.
  • Exploración de la cavidad oral.
  • Intervención bucodental.
  • Epidemiología en salud oral.
  • Educación para la salud oral.
  • Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes.
  • Prótesis y ortodoncia.
  • Primeros auxilios.
  • Fisiopatología general.
  • Proyecto de higiene bucodental.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 2 de septiembre de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Higiene Bucodental en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ficha.

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo, realizando el control de existencias según los procedimientos establecidos.
  • Obtener las muestras biológicas, según protocolo específico de la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso.
  • Garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad, según los protocolos establecidos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Acondicionar la muestra para su análisis, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.
  • Evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados obtenidos en los análisis, utilizando las aplicaciones informáticas.
  • Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, según los protocolos establecidos.
  • Realizar determinaciones analíticas de parámetros bioquímicos, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo y cumpliendo las normas de calidad.
  • Realizar análisis microbiológicos en muestras biológicas y cultivos, según los protocolos de seguridad y protección ambiental.
  • Aplicar técnicas inmunológicas, seleccionando procedimientos en función de la determinación solicitada.
  • Realizar técnicas de análisis hematológico, siguiendo los protocolos establecidos.

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en el área del laboratorio de análisis clínicos y en el diagnóstico, tratamiento, gestión, e investigación. Actúan como trabajadores dependientes, pudiendo ser el organismo o institución pequeño, mediano o grande. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico/a superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  • Técnico/a especialista en laboratorio.
  • Ayudante técnico en laboratorio de investigación y experimentación.
  • Ayudante técnico en laboratorio de toxicología.
  • Delegado/a comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de muestras biológicas.
  • Técnicas generales de laboratorio.
  • Biología molecular y citogenética.
  • Fisiopatología general.
  • Análisis bioquímico.
  • Técnicas de inmunodiagnóstico.
  • Microbiología clínica
  • Técnicas de análisis hematológico.
  • Proyecto de laboratorio clínico y biomédico.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 31 de octubre de 2016 de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ficha.

Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Realizar la gestión de ingresos, altas, asignación de camas y prestación de otros servicios sanitarios a pacientes/usuarios, asegurando el cumplimiento de los procesos y los niveles de calidad.
  • Reconocer la terminología clínica de los documentos sanitarios en relación con los procesos patológicos y su atención en los servicios sanitarios.
  • Elaborar y tramitar documentos y comunicaciones propias de los servicios sanitarios a partir de las necesidades detectadas y en el ámbito de su responsabilidad, respetando los criterios deontológicos de la profesión.
  • Gestionar el archivo de historias clínicas y otra documentación, atendiendo a criterios, procesos y procedimientos establecidos.
  • Realizar procesos de codificación de diagnósticos y procedimientos relacionados con la clasificación internacional de enfermedades.
  • Explotar y validar bases de datos para el sistema de información clínico-asistencial, la calidad y la investigación, asegurando la aplicación de la normativa de protección de datos.
  • Gestionar documentación sanitaria aplicando la estructura, utilidades, validaciones y explotaciones del conjunto mínimo básico de datos (CMBD).
  • Atender y orientar a pacientes y familiares aplicando técnicas de comunicación para la mejora de calidad asistencial y satisfacción de los mismos.
  • Ejecutar tareas administrativas en la gestión de las áreas asistenciales y no asistenciales de los centros sanitarios.

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, tanto en atención primaria como en especializada, así como en centros hospitalarios y de investigación. Realizan su trabajo bajo la supervisión del facultativo correspondiente o gerente administrativo en su caso.

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en documentación sanitaria.
  • Responsable técnico de codificación de documentación sanitaria.
  • Responsable técnico de archivos de historias clínicas.
  • Responsable técnico de tratamiento y diseño documental sanitario.
  • Responsable técnico de sistemas de información asistencial sanitaria.
  • Responsable técnico de evaluación y control de calidad de la prestación sanitaria.
  • Responsable técnico de gestión de procesos administrativo-clínicos.
  • Responsable de administración de unidades, departamento o centros sanitarios.
  • Asistente de equipos de investigación biomédica.
  • Secretario-a de servicios sanitarios.

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de pacientes.
  • Terminología clínica y patología.
  • Extracción de diagnósticos y procedimientos.
  • Archivo y documentación sanitarios.
  • Sistemas de información y clasificación sanitarios.
  • Ofimática y proceso de la información.
  • Codificación sanitaria.
  • Atención psicosocial al paciente-usuario.
  • Validación y explotación de datos.
  • Gestión administrativa sanitaria.
  • Proyecto de documentación y administración sanitarias.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Este título sustituye al título LOGSE.
  • Ficha.
  • Real Decreto 768/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 2 de septiembre de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.