Horario de las clases en turno de la mañana.

1.- 8:15 a 9:10

2.- 9:10 a 10:05

3.- 10:05 a 11:00

RECREO 11:00 a 11:30

4.- 11:30 a 12:25

5.- 12:25 a 13:20

6.- 13:20 a 14:15


Horario de las clases en turno de la tarde

1.- 15:10 a 16:05

2.- 16:05 a 17:00

3.- 17:00 a 17:55

RECREO 17:55 a 18:15

4- 18:15 a 19:10

5.- 19:10 a 20:05

6.- 20:05 a 21:00


La secretaría del centro atiende al público de las 9:00 hrs. a las 13:00 hrs.

PROGRAMA MOVILIDAD ERASMUS+

PROCESO Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES

  1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD ERASMUS
  • Aumentar las oportunidades de formación en el extranjero de los alumnos de Formación Profesional tanto de grado medio como superior.
  • Proporcionarles las habilidades necesarias para la transición del ámbito de la educación y la formación al mercado laboral, completando así la formación del alumnado, observando los métodos de trabajo en hospitales y empresas europeas para la adquisición de un aprendizaje de calidad y duradero, favoreciendo la mejora continua en los distintos procesos de actuación.
  • Favorecer la inserción socio-laboral del alumnado que cursa FP en nuestro Centro.
  • Fomento del uso de lenguas extranjeras como vehículo de colaboración y participación en el ejercicio de la ciudadanía europea.
  • Establecimiento de redes de cooperación internacional entre nuestro Centro y las empresas del sector sanitario de los ciclos que se estudian en el CIFP.
  1. 2.REQUISITOS PARA PARTICIPAR
  • Ser nacional de uno de los países participantes en el programa Erasmus +, o en caso de ser nacional de otro país, estar en posesión de un permiso de residencia válido para residir en España durante el periodo de realización de la movilidad.
  • Estar matriculado en un ciclo del CIFP de Lorca, en el momento de la solicitud.
  • Haber superado el primer curso del Ciclo Formativo que corresponda, sin módulos pendientes.
  • Presentar la solicitud de participación, en plazo y forma adecuados.
  • Cumplir los requisitos de las instituciones de destino. Para la concesión de la ayuda será requisito imprescindible el compromiso de aceptación de la empresa donde vayan a realizar las prácticas en el periodo comprendido ordinario de FCT.
  • No podrán participar: alumnos con más de una amonestación leve o con una amonestación grave o con una amonestación muy grave. (Especificado en el RRI)
  1. 3.PROCESO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BECAS

 

  1. 3.1.Comisión de selección

La comisión de selección la forman los miembros del departamento de calidad y el tutor de FCT de cada ciclo.

  1. 3.2.Solicitud por parte de los candidatos

Los alumnos interesados presentarán en la secretaria del centro, dentro de los plazos establecidos, el impreso de solicitud de movilidad Erasmus debidamente cumplimentado (disponible en secretaria y en la web del centro).

Cada año la comisión de selección publicará con antelación el calendario a seguir para todos los trámites relacionados con Erasmus.

  1. 3.3.Plazo de solicitud

El plazo de solicitud se abrirá cada año aproximadamente en el mes de noviembre para los alumnos de 2º curso. (Se informará a los delegados y a los tutores de la publicación de la convocatoria, además se expondrá en los tablones de anuncios y en la web del CIFP).

Para los alumnos de Cuidados auxiliares de enfermería el plazo se abrirá en mayo mientras los alumnos aún están cursando 1º.

  1. 3.4.Selección de candidatos y adjudicación de las plazas.

Se publicará en los tablones del centro un listado de las solicitudes admitidas en tiempo y forma.

La comisión de selección estudiará las solicitudes según los criterios establecidos (ver punto 4) y publicará la lista provisional de seleccionados. Trascurrido el periodo de reclamaciones, se publicará la lista definitiva en los tablones de anuncios del centro.

  1. 3.5.Reclamaciones y proceso de gestión de listas de reserva

A partir de la publicación provisional de seleccionados, los estudiantes dispondrán de un plazo de tres días para presentar un escrito en secretaria con las reclamaciones que se estimen oportunas. En el plazo de 5 días la comisión de selección resolverá las reclamaciones. En caso de estimación de las mismas se procederá a modificar la lista de seleccionados.

Los estudiantes que no hayan sido seleccionados serán incluidos en una lista de espera por orden de puntuación obtenido según los criterios del punto 4. En el caso de que surjan vacantes por renuncia de los candidatos ya seleccionados se procederá a convocar al siguiente de la lista. En el caso de que se agoten los solicitantes de un determinado ciclo formativo se dispondrán esas plazas para otros ciclos donde la lista de espera sea mayor.

  1. 3.6.Renuncias de los candidatos

Si un candidato desea renunciar deberá presentar un escrito directamente al coordinador de Erasmus donde justifique su renuncia. Se entienden como causa justificada las siguientes: enfermedad o accidentes graves del estudiante, enfermedad o fallecimiento de un familiar de hasta segundo grado, cumplimiento de un deber público, cualquier otra causa suficientemente acreditada y justificada. Si se considera una causa no justificada el alumno podrá ser sancionado y no tendrá derecho a disfrutar de otra beca Erasmus en este centro.

En el caso de que el alumno ya hubiera percibido la cuantía de la beca, deberá reembolsarla en su totalidad.

Los casos de rescisión de la beca se detallan en el apartado 7.2

  1. 4.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CANDIDATOS

 

  1. 4.1.Expediente académico del alumno:

-          Alumno LOGSE: nota media del primer curso académico.

-          Alumno LOE: nota media de primero más la nota media de la 1ª evaluación de segundo. Con ambas calificaciones se realiza una nueva media aritmética, siendo los seleccionados ordenados de mayor a menor medida.

  1. 4.2.Nivel de idiomas:

-          Inglés: se dará 1 punto al alumno que presente un certificado oficial de tener como mínimo un B1 de inglés.

-          Idioma del país de destino: se dará 1 punto al alumno que presente un certificado oficial de tener como mínimo un B1 del idioma del país de destino.

NOTA: El alumno podrá sumar un máximo de 2 puntos en este apartado. En el caso de que el idioma del país elegido sea el inglés el alumno sólo obtendrá 1 punto.

  1. 4.3.Discapacidad o entornos desfavorecidos.

Se dará 1 punto si presenta discapacidad o si es un alumno que posee una beca MEC.

  1. 4.4.Informe de madurez, actitud y responsabilidad del equipo docente.

Este informe lo completarán todos los miembros del equipo educativo y constará de 5 items a valorar, que puntuarán de 0 a 10 cada uno de ellos. Cada uno de los profesores valorará cada uno de los items y el tutor se encargará de anotar la nota media en cada uno de los apartados. Finalmente se realiza una media de las cinco puntuaciones y se anota la valoración global del informe. Si el alumno obtiene menos de un 5 será NO APTO, si obtiene más de un 5, esa nota numérica se sumará a la nota de los otros apartados, obteniendo la puntuación global que se usará para la ordenación de las listas de seleccionados.

Items a valorar.

  1. Aprovechamiento de recursos e iniciativa personal.
  2. Cumplimiento de las normas del centro
  3. Capacidad de trabajo en equipo.
  4. Trato respetuoso hacia los compañeros, profesores y personal del centro.
  5. Actitud resolutiva

Las becas se irán asignando siguiendo el orden de la lista según las plazas disponibles. Los alumnos que no obtengan plaza quedarán en una lista de espera.

Se confeccionará una lista para cada ciclo formativo y se repartirán las becas disponibles equitativamente.

 

 

  1. 5.INFORMACIÓN GENERAL
  • Con carácter general las movilidades ser realizarán en los periodos ordinarios de FCT de cada ciclo formativo, marzo-junio para ciclos LOE, septiembre-diciembre para LOGSE (Cuidados Auxiliares de Enfermería)
  • La cuantía de las ayudas está supeditada al país elegido y la distancia a la empresa de destino. Para ciclos formativos de grado medio ver información de cuantías en la web http://sepie.es/formacion-profesional/informacion.html#docinf (Tarifas de ayuda individual). Para ciclos de grado superior ver http://sepie.es/educacion-superior/informacion.html#docinf (Importe de las ayudas de movilidad de estudiantes)
  • El Centro Integrado de Formación Profesional de Lorca propone a los alumnos países y empresas que han participado anteriormente, pero los alumnos pueden proponer un sitio distinto siempre y cuando ya dispongan de la aceptación explícita de dicha empresa.
  • La duración de las prácticas será de 6 semanas para ciclos formativos de grado medio y de un mínimo de 2 meses para ciclos formativos de grado superior. Generalmente se llevará a cabo la movilidad en la segunda parte de su periodo de FCT, tras haber realizado un primer periodo de prácticas en las empresas de la Región de Murcia.
  • El centro contratará un SEGURO para los alumnos con beca Erasmus que cubrirá asistencia sanitaria en el extranjero, repatriación, responsabilidad civil privada, responsabilidad civil en la empresa. Además el alumno deberá llevar consigo la tarjeta sanitaria europea.
  • El calendario con los plazos para las solicitudes se publicará cada curso escolar.

Calendario orientativo:

-          El plazo para solicitar beca Erasmus es, con carácter general, en noviembre para los alumnos de 2º que estén cursando un ciclo formativo LOE. Será en mayo para los alumnos que estén cursando 1º del ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

  1. 6.COMPROMISO DEL ESTUDIANTE ERASMUS

El alumno se compromete a:

  • Realizar parte de las prácticas de FCT según el acuerdo de formación que firmará con la empresa.
  • Realizar las actividades formativas en el marco del Programa Erasmus Plus.

Dentro del programa se les ofrece a los alumnos un apoyo lingüístico online. Todos los estudiantes seleccionados (excepto los nativos en la lengua de destino), antes de firmar su Acuerdo de aprendizaje, deberán realizar una prueba de nivel online, cuyos resultados se comunicarán al estudiante y a la institución. A la firma del convenio con el CIFP, los estudiantes seleccionados para el curso de idioma se comprometen a su realización. Al finalizar su periodo de movilidad, todos los estudiantes deberán realizar una segunda prueba de nivel online.

  • Mantener comunicación permanente con el tutor de FCT y el Coordinador de Erasmus.
  • Presentar la documentación que se le solicite en los plazos establecidos.

-          Antes de la movilidad el alumno deberá entregar al coordinador Erasmus: curriculum vitae, fotocopia del DNI, nº IBAN de la que sea titular, tarjeta sanitaria europea y otros documentos que solicite la empresa de acogida.

-          Durante la movilidad: el alumno deberá rellenar y enviar por correo electrónico a su tutor de FCT las Hojas de seguimiento semanales.

-          Al finalizar la movilidad el alumno deberá realizar la encuesta online de la Unión Europea (EUSurvey). Y también la encuesta final del CIFP.

  • Colaborar con la difusión del programa Erasmus plus. El alumno deberá elaborar una memoria al finalizar sus prácticas donde refleje su experiencia en el país de destino, en la empresa de acogida, etc., incluyendo imágenes que puedan ser utilizadas en redes sociales, web del centro,..
  1. 7.COMPROMISO DEL CIFP CON RESPECTO AL ESTUDIANTE

El Centro Integrado, a través de su coordinador se compromete a preparar y gestionar toda la documentación necesaria para la movilidad: acuerdo de aprendizaje, convenio, seguros,…

El coordinador de Erasmus y los tutores de FCT realizarán el seguimiento del alumno durante toda su estancia.

Tras la finalización de su periodo de prácticas en Europa, el alumno recibirá un Certificado de su estancia en la empresa extranjera, además del documento Europass.

  1. 7.1.Pago de las ayudas

El Centro ingresará al alumno el 80% de la beca después de haber firmado el contrato con el Centro, el Acuerdo de aprendizaje correspondiente y de haber entregado evidencia de la compra del billete de viaje al destino.

El alumno recibirá el 20% restante, tras finalizar las prácticas y haber cumplido con todas las obligaciones descritas en el apartado 6. El plazo será de un mes máximo después de que haya sido ingresado el 100% por parte del SEPIE al Centro.

  1. 7.2.Rescisión de la beca.

Los alumnos que reciban la beca Erasmus + deberán reembolsarla total o parcialmente si no cumplen las condiciones del convenio de subvención (salvo que no hayan completado las actividades previstas por una causa de fuerza mayor, es decir, una situación excepcionalmente imprevisible o evento fuera de control del participante y no atribuible a error o negligencia por su parte).

No finalizar y presentar la encuesta final online, o cumplir los diferentes compromisos adquiridos (descritos en el apartado 6) puede suponer reembolsar en su totalidad o en parte la subvención recibida de la UE, así como la obtención del NO APTO en el módulo de Formación en Centros de Trabajo.

Documentos relevantes del programa europeo Erasmus +

ERASMUS

Para ver el calendario de actuaciones para el curso 2023/2024. Aquí.

Para descargar el modelo de solicitud de movilidades Erasmus + para el alumnado. Aquí (.docx).

Para descargar el modelo de solicitud de movilidades Erasmus + para el alumnado. Aquí (.pdf).

Para descargar el proceso y los criterios de selección de los alumnos. Aquí.

Para descargar el modelo de solicitud de movilidades Erasmus + para el profesorado. Aquí.

Para descargar el proceso y los criterios de selección de los profesores. Aquí.

Para descargar el modelo de PREPARACIÓN DE LA MOVILIDAD PARA ALUMNOS ERASMUS+ Aquí.

 

Adjuntamos la documentación necesaria para la Declaración de Confidencialidad por parte del alumno y cómo obtener el Certificado de delitos sexuales, requisitos ambos para poder realizar la Formación en Centros de Trabajo (FCT).

Descargar modelo de Declaración de Confidencialidad aquí.

Descargar instrucciones para la obtención del Certificado de Delitos Sexuales aquí.

Autor: Clker-Free-Vector-Images. Licencia de contenido de Pixabay.

Mañana día 19 se suspenden las clases y el curso básico de prevención programado para mañana en el salón de actos de la Universidad.

 

La Formación Profesional Dual es una modalidad de formación profesional que combina la formación en el centro educativo con la actividad formativa en una empresa, logrando la implicación de las empresas y favoreciendo la empleabilidad. Supone además un avance en la tradicional Formación en Centros de Trabajo (400 horas), al incorporar un mayor número de horas en la empresa, que será al menos el 33% de las horas totales del Título. Mínimo 660 horas, máximo 800 horas.

Las empresas colaboradoras firman un convenio con la Consejería de Educación y Cultura, a través de los directores de los centros educativos,  en el que se establecen los términos de la colaboración. También lleva aparejado un programa formativo, en el que se fijan las tareas a realizar y la distribución del calendario y horario a desarrollar por el alumnado acogido en la empresa y en el centro educativo. Los centros educativos son los encargados de tramitar toda la documentación.

En la Región de Murcia se eligió como modelo de Formación Profesional Dual el basado en una Beca, que supone una remuneración a pagar por las empresas al alumnado en formación por importe del 80% sobre el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). Las empresas dan de alta en la Seguridad Social a los alumnos de FP Dual como becarios realizando prácticas curriculares, código de cotización 9928, de acuerdo a la legislación laboral vigente, basada en el Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre. Desde el 1 de agosto de 2014 la cotización de becarios a la seguridad Social está bonificada al 100%, por lo que el trámite de cotización debe seguir realizándose, si bien la cuota a pagar por la empresa a la administración es 0 €.

Píldoras informativas para conocer la FP dual en la Región de Murcia

   
   
   

Más información 

Si desea obtener más información puede consultar la página web https://www.llegarasalto.com/fp-dual-y-fct/ de la Consejería de Educación de la Región de Murcia o contactar con nosotros a través del siguiente correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos normalizados y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.
  • Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
  • Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
  • Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de la unidad
  • Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de diagnóstico por imagen o tratamiento.
  • Realizar técnicas analíticas diagnósticas empleando los métodos de radioinmunoanálisis
  • Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos para prevenir los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario público y privado, en unidades de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, en centros de investigación y en institutos anatómico-forenses o de medicina legal, así como en centros veterinarios y de experimentación animal, y delegaciones comerciales de productos hospitalarios, farmacéuticos y técnicos de aplicaciones en electromedicina. Realiza su trabajo bajo la supervisión del médico especialista correspondiente y el supervisor de la instalación, con la correspondiente acreditación como operador de instalaciones radiactivas otorgado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
  • Técnico especialista en radiodiagnóstico.
  • Técnico especialista en medicina nuclear.
  • Personal técnico en equipos de radioelectrología médica.
  • Personal técnico en protección radiológica.
  • Personal técnico en radiología de investigación y experimentación.
  • Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Atención al paciente.
  • Fundamentos físicos y equipos.
  • Anatomía por la imagen.
  • Protección radiológica.
  • Técnicas de radiología simple.
  • Técnicas de radiología especial.
  • Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.
  • Técnicas de imagen por resonancia magnética.
  • Técnicas de imagen en medicina nuclear.
  • Técnicas de radiofarmacia.
  • Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

Técnico Superior en Higiene Bucodental (LOE)

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Gestionar los ficheros de pacientes de un gabinete dental para dar respuesta a las necesidades de atención requeridas por los mismos..
  • Prevenir riesgos y optimizar recursos, colaborando en la programación de actividades de la unidad de salud bucodental.
  • Gestionar la adquisición, reposición y almacenamiento de materiales fungibles, recambios, equipos e instrumental.
  • Asegurar la operatividad de las instalaciones y equipos del gabinete, aplicando procedimientos y protocolos de calidad establecidos.
  • Obtener datos de salud y enfermedad de la cavidad bucodental mediante inspección y exploración, registrándolos.
  • Aplicar técnicas preventivas y asistenciales según protocolos establecidos.
  • Colaborar en la obtención de radiografías dentales y técnicas radiológicas cumpliendo las normas y criterios de radioprotección.
  • Planificar y desarrollar las actuaciones necesarias para aplicar un programa de seguimiento epidemiológico a grupos de población.
  • Diseñar e implementar actividades de educación sanitaria para fomentar la salud bucodental de las personas y de la comunidad.
  • Apoyar psicológicamente a los pacientes/usuarios, para facilitar la realización de los tratamientos bucodentales.
  • Aplicar técnicas de apoyo o soporte en tratamientos odontológicos dentro del equipo de salud bucodental para facilitar la prestación de servicios

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario público y privado, en el área de atención sanitaria y promoción de la salud, formando parte de equipos estructurados de salud bucodental, de equipos de atención primaria, en las unidades de promoción de la salud, y en consultas o gabinetes dentales privados. Pueden integrarse en un equipo de prevención y atención sanitaria, coordinado por un facultativo.l

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en Higiene Bucodental.
  • Técnico especialista higienista dental.
  • Higienista bucodental.
  • Educador en salud bucodental

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Recepción y logística en la clínica dental.
  • Estudio de la cavidad oral.
  • Exploración de la cavidad oral.
  • Intervención bucodental.
  • Epidemiología en salud oral.
  • Educación para la salud oral.
  • Conservadora, periodoncia, cirugía e implantes.
  • Prótesis y ortodoncia.
  • Primeros auxilios.
  • Fisiopatología general.
  • Proyecto de higiene bucodental.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 2 de septiembre de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Higiene Bucodental en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ficha.

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Organizar y gestionar a su nivel el área de trabajo, realizando el control de existencias según los procedimientos establecidos.
  • Obtener las muestras biológicas, según protocolo específico de la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso.
  • Garantizar la calidad del proceso, asegurando la trazabilidad, según los protocolos establecidos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Acondicionar la muestra para su análisis, aplicando técnicas de procesamiento preanalítico y siguiendo los protocolos de calidad y seguridad establecidos.
  • Evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados obtenidos en los análisis, utilizando las aplicaciones informáticas.
  • Aplicar técnicas de análisis genético a muestras biológicas y cultivos celulares, según los protocolos establecidos.
  • Realizar determinaciones analíticas de parámetros bioquímicos, siguiendo los protocolos normalizados de trabajo y cumpliendo las normas de calidad.
  • Realizar análisis microbiológicos en muestras biológicas y cultivos, según los protocolos de seguridad y protección ambiental.
  • Aplicar técnicas inmunológicas, seleccionando procedimientos en función de la determinación solicitada.
  • Realizar técnicas de análisis hematológico, siguiendo los protocolos establecidos.

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, en el área del laboratorio de análisis clínicos y en el diagnóstico, tratamiento, gestión, e investigación. Actúan como trabajadores dependientes, pudiendo ser el organismo o institución pequeño, mediano o grande. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico/a superior en laboratorio de diagnóstico clínico.
  • Técnico/a especialista en laboratorio.
  • Ayudante técnico en laboratorio de investigación y experimentación.
  • Ayudante técnico en laboratorio de toxicología.
  • Delegado/a comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de muestras biológicas.
  • Técnicas generales de laboratorio.
  • Biología molecular y citogenética.
  • Fisiopatología general.
  • Análisis bioquímico.
  • Técnicas de inmunodiagnóstico.
  • Microbiología clínica
  • Técnicas de análisis hematológico.
  • Proyecto de laboratorio clínico y biomédico.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 31 de octubre de 2016 de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Ficha.

Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias

Duración del estudio:

2000 horas

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.

Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

  • Realizar la gestión de ingresos, altas, asignación de camas y prestación de otros servicios sanitarios a pacientes/usuarios, asegurando el cumplimiento de los procesos y los niveles de calidad.
  • Reconocer la terminología clínica de los documentos sanitarios en relación con los procesos patológicos y su atención en los servicios sanitarios.
  • Elaborar y tramitar documentos y comunicaciones propias de los servicios sanitarios a partir de las necesidades detectadas y en el ámbito de su responsabilidad, respetando los criterios deontológicos de la profesión.
  • Gestionar el archivo de historias clínicas y otra documentación, atendiendo a criterios, procesos y procedimientos establecidos.
  • Realizar procesos de codificación de diagnósticos y procedimientos relacionados con la clasificación internacional de enfermedades.
  • Explotar y validar bases de datos para el sistema de información clínico-asistencial, la calidad y la investigación, asegurando la aplicación de la normativa de protección de datos.
  • Gestionar documentación sanitaria aplicando la estructura, utilidades, validaciones y explotaciones del conjunto mínimo básico de datos (CMBD).
  • Atender y orientar a pacientes y familiares aplicando técnicas de comunicación para la mejora de calidad asistencial y satisfacción de los mismos.
  • Ejecutar tareas administrativas en la gestión de las áreas asistenciales y no asistenciales de los centros sanitarios.

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Trabajar en el sector sanitario, en organismos e instituciones del ámbito público y en empresas privadas, tanto en atención primaria como en especializada, así como en centros hospitalarios y de investigación. Realizan su trabajo bajo la supervisión del facultativo correspondiente o gerente administrativo en su caso.

Seguir estudiando:

  • Otro Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Enseñanzas Universitarias con la posibilidad de establecer convalidaciones de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico superior en documentación sanitaria.
  • Responsable técnico de codificación de documentación sanitaria.
  • Responsable técnico de archivos de historias clínicas.
  • Responsable técnico de tratamiento y diseño documental sanitario.
  • Responsable técnico de sistemas de información asistencial sanitaria.
  • Responsable técnico de evaluación y control de calidad de la prestación sanitaria.
  • Responsable técnico de gestión de procesos administrativo-clínicos.
  • Responsable de administración de unidades, departamento o centros sanitarios.
  • Asistente de equipos de investigación biomédica.
  • Secretario-a de servicios sanitarios.

Plan de formación:

Los módulos profesionales de este ciclo formativo son los siguientes:

  • Gestión de pacientes.
  • Terminología clínica y patología.
  • Extracción de diagnósticos y procedimientos.
  • Archivo y documentación sanitarios.
  • Sistemas de información y clasificación sanitarios.
  • Ofimática y proceso de la información.
  • Codificación sanitaria.
  • Atención psicosocial al paciente-usuario.
  • Validación y explotación de datos.
  • Gestión administrativa sanitaria.
  • Proyecto de documentación y administración sanitarias.
  • Formación y orientación laboral.
  • Empresa e iniciativa emprendedora.
  • Formación en centros de trabajo

Más información:

  • Este título sustituye al título LOGSE.
  • Ficha.
  • Real Decreto 768/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.
  • Orden de 2 de septiembre de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se establece el currículo del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.